Provincia de Huánuco


  1. PROVINCIA DE HUÁNUCO

Ubicación

Está ubicada en la parte centro-oriental del Perú. Limita por el Norte con la provincia de Leoncio Prado; por el Sur, con la provincia de Ambo; por el Este, con la provincia de Pachitea y por el Oeste, con las provincias de Lauricocha y Yarowilca. Se le conoce con el nombre de: «La Ciudad de la Eterna Primavera» o «La Ciudad del Mejor Clima del Mundo»

Historia

En el Régimen Provisorio del Protectorado del General José de San Martín del 12 de febrero de 1821, la provincia de Huánuco forma parte del departamento de Huaylas; posteriormente por Decreto del 10 de octubre de 1836 se consideró la provincia de Huánuco como integrante del departamento de Junín y el 29 de enero de 1867, Huánuco se constituye en provincia litoral. Por Ley del 24 de enero de 1869 Huánuco y Huamalíes forman el departamento Fluvial de Huánuco.

Distritos

Son:  Huánuco, Chinchao (Acomayo), Churubamba, Santa María del Valle, Amarilis (Paucarbamba), San Francisco  de Cayrán (Cayrán), Kichke (Huancapállac), Margos, Yarumayo, San Pedro de Chaulán (Chaulán), Pillcomarca (Cayhuayna).  

Plaza de armas e iglesia de Acomayo (Chinchao)

Clima

Es templado y seco, con temperaturas que fluctúan desde los 18 a los 24 grados C.

Altitud

Está ubicada a 1 912 m.s.n.m.

Barrios
Muchos son los barrios, entre ellos: Moras, Los Profundos, El Tingo, El Beaterio, San Pedro, San Sebastián,  Huallayco, Los Paltos. Calicanto, San Francisco. Barrios antiguos: El Batán, El Obraje, Santa Rufina, Pillco Rumi,  La Cordovita, Shillacoto, La Parroquia (San Cristóbal), Mayo (Centro de la ciudad). Otros ya han pasado al olvido. Entre los más antiguos, algunos aún subsisten, y con mucha nostalgia se les recuerda por sus apelativos. Entre los más populares se citan: Huallayco, «Vida»; Calicanto, «Encanto»; San Pedro, «Pendencia»; Izcuchaca, «Dulce»; San Juan, «Cuchillo».

Danzas

Es típico la Danza de los Negritos. También se practican la Jija huanca (Kichke, Churubamba, Santa María del Valle),  Puca huanca o Jatún huanca (Cochabamba), Curcu danza o Turco danza (Cayrán), Caballo danza (en Páucar), palla,  Inca danza, Mama  Pirhua o Mama Rayguana, Chuncho, Caurino, Muliza,  Pasacalle, Papa chapana (Tambogán, Utao, Acomayo, Vinchos).

Danza de los Negritos de Huánuco
Los Negritos: Adoración al Niño Dios

La danza de las Pallas y Capitán son las más difundidas en toda la Región. Lo escenifican en sus fiestas costumbristas, como sigue:

Danza                                   Lugar                  Fecha

Pallas                                    Chaulán                 30 de agosto

Pallas y Capitán                Chaulán                 24 de setiembre

Pallas y Capitán                Yarumayo            30 de agosto

Pallas                                    Malconga              30 de agosto

Pallas                                    Monteazul            30 de agosto

Pallas                                    Cozo                        30 de agosto

Artesanía

Los artesanos elaboran  en arcilla ya sea las manos cruzadas, quillcas y otros motivos; preparan vasijas (en Punchao y Mitocucho); tejen mantas, frazadas, bolsos y ponchos; también elaboran guitarras, arpas y violines; practican la cornoplastía, el tallado en madera, fibras vegetales y semillas.

Publicamos la cerámica de los 16 rostros uno sobre otros en tres pisos. Su antiguedad es un miosterio. Se le atribute a los Chupaychos.

Música

En la música aún se conserva la muliza interpretada en época de los carnavales, la cashua, el chimayche, el huayno, el ayhuallá, el pasacalle y también el  yaraví. 

Pintura

Muchos son los pintores huanuqueños y huanuqueñistas que han destacado en Huánuco. El que más ha destacado y reconocido a nivel internacional, indudablemente, es don Ricardo Flórez, con su técnica del puntillismo.

También publicamos una hermosa pintura del huanuquerño Antonio Rivera: El vendedor

Platos típicos

Locro de gallina, es la sopa de gallina con cebolla, papas y ají amarillo.

Picante de cuy, es el guiso de cuy preparado con maní y ají panca.

– Pachamanca de chancho, es la carne del cerdo que previamente ha tenido que ser remojado con el chincho; luego, enterrada entre las piedras caldeadas, juntamente con camotes, yucas y papas.

– Picante de queso, previamente se adereza con manteca de chancho, cebolla y ají mirasol. Cuando está a punto se agrega el queso picado, luego se sirve con papas.

– El tócosh, es la mazamorra hecha a base de papa que previamente ha sido macerada en pozos hasta tomar un olor no tan familiar. Es un alimento rico en penicilina.

– Mazamorra de calabaza. Se parten en pequeñas porciones la calabaza y se pone a cocer con canela. Cuando ya está cocinada se agrega tabletas de chancaca.

También son comidas típicas: El seco de ternera, las humitas, los tamales, charqui con mote, chicharrón con mote, caldo de cabeza de carnero, picante de carne,  picante de ollucos (pogti),  locro y picante de cushuro,  calabaza al horno.

Postres Típicos

Dulce de queso, dulce de papas. También preparan: prestiños (son rosquillas de yema, fritas con baño de azúcar) picarones (hechos de harina de camote y zapallo, fritos y bañados con miel de chancaca o melaza de caña).

Bebidas Típicas

Aguardiente (shacta), huarapo de caña, chicha de maní y chicha de jora, chicha de molle (licor de molle fermentado), guarapo de caña (bebida de caña dulce fermentada), licores a base de aguardiente de caña, café de huerto huanuqueño. 

Quillcas

Quilla Rumi y Pillco Mozo, en Huánuco; Llanto Llanto y Asiagmachay en Margos; Muchuy yacu en Huayllacayán, Kichke.

Quillcas de Quilla Rumi

Fiestas

El 06 de enero, Pascua de Reyes; en febrero o marzo: Carnaval huanuqueño; 27, 28 y 29 Fiestas Patrias; del 12 al 18 de agosto Semana Turística de Huánuco; 15 de agosto, Aniversario de la Fundación de Huánuco; 28, 29 de octubre, Fiesta del Señor de Burgos, Rey y Patrón de Huánuco; 25 de diciembre, Fiesta Navideña, con la Cofradía de «Negritos» y las cuadrillas de «Pastorcitos»

Iglesias

La Merced, Santo Domingo, San Cristóbal, San Francisco, San Pedro, San Sebastián, Patrocinio, la Catedral ,el Seminario San Teodoro.

Sus Santos Patrones

La primera Santa Patrona fue la Virgen de la Asunción, puesto que, Huánuco fue fundado el 15 de agosto de 1539.

Según el Mons. Berroa,  también fueron santos patrones: San Pedro Nolasco y la Virgen del Tránsito. Últimamente fueron santos patrones: San Sebastián y ahora es el Señor de Burgos.

Cristo de la Agonía: Patrón de la Gran Unidad Escolar «Leoncio Prado»

Cristo de la Agonía

Fauna

Entre las aves abundan: lechuzas, chaucatos, taurigarayes, palomas, violinistas, jilgueros, santa  rosas, tifilicos, picaflores, golondrinas, gorriones, guardacaballos, cernícalos, oropéndolas, gavilanes, búhos. En sus ríos abundan : bagres, huascachos, cachpas, truchas. 

Flora

En este valle producen innumerables plantas siendo las más conocidas: La Cabuya, el eucalipto, la pitajaya, el chuná, el huarango.

Entre los árboles frutales abunda el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el ciruelo, el guayabo, el naranjo, el limón, la lima, la toronja, el pacae, el mango, las manzanas, las peras, los plátanos, las uvas, los duraznos, las fresas y muchos más porque el clima es tan propicio para su cultivo.

Restos Arqueológicos

En Churubamba: Papahuasi, Jarahuasi, Mesapata, Yanamachay, Lazopunta, Pashagoto, Huascapampa, Vinchospampa y Achasgoto.

Momias de Papahuasi Churubamba

En Chinchao: Incarragá, Capillayog, Huanacaure, Pishgo Rumi, Micho, Tajta.

En Kichki: Lacshamaray.

En El Valle: Wayrajirca.

En Huánuco: Kótosh, Shillacoto y Patahuasi.  

Cerámicas de Shillacoto

Atractivos turísticos

-EL CERRO MARABAMBA.- Su figura cónica parece guardar un enigma. Visto desde La Esperanza da la sensación que que reposa mirando el firmamento.  En los atardeceres y al inicio de la noche, siempre se tieñe de rojo.

IGLESIA CRISTO REY.- Ubicada a un costado del Parque Santo Domingo. Se cuenta que en esta Iglesia, Diego de Hojeda escribió su obra «La Cristiada».

-LA IGLESIA DE SAN CRISTOBAL.–  Fue la primera iglesia que se levantó en este valle del Pillco, donde por primera vez, sobre una piedra, celebró la misa el español Fray Pablo de Coimbra. En esta iglesia se conserva la Virgen de la Asunción, la primera Patrona de Huánuco; también se conserva el cáliz de plata y hierro de Santo Toribio de Mogrovejo.

-LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO.- Junto al Colegio Nacional Leoncio Prado. El altar mayor es de fino acabado, íntegramente  confeccionado con pan de oro. En su interior reposa los restos de Gómez Arias Dávila.

-LA  IGLESIA DE LA MERCED.- En ella se venera a la Virgen  de las Mercedes. Posee en el archivo parroquial  las partidas de bautismo de Leoncio Prado,  Daniel Alomía Robles, Gabriel Aguilar Narvarte y  José Varallanos.

-EL CONVENTO DE SAN TEODORO.- Ubicado en la cuadra ocho del Jr. Dos de Mayo. En sus recintos, Fray Diego de Ojeda, terminó de escribir su famosa obra «La Cristiada» de 15 mil versos que trata de la pasión y muerte de Cristo. Su arquitectura es de estilo colonial. Posee en su biblioteca importantes obras escritas en pergamino; también se conservan pinturas coloniales..

-LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN.- Se encuentra la imagen milagrosa de San Sebastián con el cuerpo lleno de viruelas.

CONVENTO DE LA INMACULADA CONCEPCION.- Su nombre original fue Beaterio y estuvo destinado para el recogimiento de las niñas pobres de la ciudad. La propulsora del Convento fue Sor Joaquina de la Santísima Trinidad. La obra se inició a construir el 11 de Marzo de 1596. La Patrona es la Virgen de la Inmaculada Concepción.

-EL PARQUE CARTAGENA.- Rodeado por el Colegio Nacional «Leoncio Prado» y la iglesia de San Francisco. En el centro se encuentra el monumento del Coronel Leoncio Prado Gutiérrez trasladado del Parque Santo Domingo.

-PUENTE DE HUAYOPAMPA.– Antes se llamaba Huallaupampa, debido a la existencia de molles en abundancia. Es histórico desde la Revolución de 1812.

Puente de Huayopampa

-PUENTE DE TINGO.- Construido de cal y canto sobre el río Mito o Higueras. Las bases fueron puestas por unos alemanes, pero fue concluido por el arquitecto Pedro Huamán. El Mons. Teodoro del Valle lo bendijo el 19 de marzo de 1872 con el nombre de «Puente Balta».

-PLAZA DE ARMAS DE HUÁNUCO.-Nuestra Plaza de Armas , antiguamente llamada Plaza Mayor, en cuyo centro   se encuentra la Pileta que es un monolito de una sola pieza. Esta plaza es  histórica, debido a los acontecimientos tan importantes que ocurrieron a lo largo de los años.

-«ÀRBOL DEL AMOR«.- Son dos fìcus (árboles), que a lo largo de los años han logrado juntar sus ramas en una sola, com si fuese la «unión  de dos vidas». Está ubicado en el Parque de Santo Domingo – Huánuco.

«Árbol del Amor» en el parque Santo Domingo

-EL MUSEO DE CIENCIAS DE HUANUCO.– Conserva una gran cantidad de especies disecadas de las diferentes regiones del país, así como muestras líticas, fósiles, cerámicas, momias y animales con diferentes deformaciones físicas. También se puede apreciar las bellas mariposas.

EL MUSEO DE HISTORIA DE LA UNHEVAL.- Inicialmente se llamó  Museo Departamental de Huánuco. Está ubicado en el Jr. Dos de Mayo Nº 670, lugar donde nació Leoncio Prado Gutiérrez. En este lugar inicialmente funcionó la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

-MONUMENTO A LA LIBERTAD.- Inicialmente estaba ubicado  frente a la iglesia de la Merced, hoy se ve  impresionante al ingresar a Huánuco, frente a la iglesia de San Sebastián.

-EL BALCON COLONIAL.- Aún queda como vestigio de la colonia en  la cuadra 12 del Jr. Dos de Mayo.

-QUILLA RUMIi.– Ubicada en la parte alta de Kotosh. Es una piedra laja por dentro donde se puede apreciar abundante arte rupestre.

-LAGUNA VIÑA DEL RIO.–  Es una laguna artificial a la margen izquierda del río Higueras. Destacan los frondosos árboles en el interior, en la isla.

-LAS TRES ALCANTARILLAS.– Cerro misterioso, nublado permanentemente, donde abunda el oro. Catalina Huanca extraía el oro de este lugar para  llevarlos a lomo de bestia hasta la ciudad de Lima.-ANDABAMBA.– Aún queda la casa-hacienda de estilo colonial. Fue el centro de operaciones de su propietario, el caudillo Liberal, Augusto Durand.

-VICHAYCOTO.- La antigua casa-hacienda, hoy Cooperativa Agraria de Producción. Aquí se elabora el  huarapo y  el aguardiente o shacta  huanuqueño.

-SAN ROQUE.- Donde se cultiva la caña de azúcar y se fabrica el aguardiente a la usanza antigua.

-Pillco Mozo.- En perspectiva, visto desde Cayhuayna, se aprecia en las faldas del Marabamba la figura de un varón apoyado a la inmensa roca.

-Aukin Pillco.- Al costado derecho del Pillco Mozo, en la parte superior, visto desde Paucarbamba, se puede apreciar el rostro gigante de un anciano. La versión popular le ha denominado Aukin Pillco.

-Lucha entre el Amaru y el perro.- La naturaleza ha formado las imágenes de un perro  y una enorme serpiente que se atacan mutuamente. Imágenes que se aprecian en la parte inferior del Pillco Mozo, en el cerro Marabamba.

-ALAMEDA DE LA REPÚBLICA.- Llena de árboles ornamentales y a ambos extremos la iglesia de Patrocinio y el monumento del sabio huanuqueño Mariano Dámaso Beraún.

-PUENTE CALICANTO.– Este puente de piedra unida con mezcla de cal, arena y clara de huevo, sobre el río Huallaga, de 60 metros de largo y formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir el año de 1879 y se concluyó cinco años después, estrenándose en octubre de 1884.

-TEMPLO DE KÓTOSH Y LAS MANOS CRUZADAS.–  Ubicado a 5 Km. de la ciudad de Huánuco, a la margen derecha del río Higueras. Allí se descubrió el templo sagrado y dos pares de Manos Cruzadas hechas de arcilla.

Templo de Kótosh
Las Manos Cruzadas en el Templo de Kótosh

-PACHAGOTO.- Resto arqueológico ubicado en el pueblo de  Cochabamba, distrito de Churubamba.

-LACSHAMARAY.–  Resto arqueológico de piedra y barro ubicado entre los pueblos de Punchao y Mitotambo en el distrito de Kichki.

-ACHASGOTO.– Resto arqueológico ubicado a escasos kilómetros de Chullqui. Lo que salta a la vista es una portada principal.

MANCAPOZO.- es una laguan de aguas oscuras que se encuentra ubicad en alturas de Malconga, Allí dice vivir el Warakuy, un fenómeno que va elante del huayco y con su cola  señala el curso de las aguas.

-PAPAHUASI.–  Con construcciones sumamente hermosas hechas de piedra y barro donde resaltan al costado de las construcciones las piedras largas. Está ubicado en el distrito de Churubamba.

PISHGO RUMI.- Es una formación pétrea con la figura idéntica de un pájaro. Está ubicado en el centro poblado de Sogobamba, comprensión del distrito de Chinchao. La leyenda lo atribuye que recibió el castigo divino por la guerra que iban protagonizar con Silla Rumi y Warakuy. Hoy estos tres guerreros se encuentran convertidos en piedra.

Pishgo Rumi Sogobamba – Chinchao

-WARAMPAY.– Resto arqueológico ubicado en el distrito de Santa María del Valle. 

MARABAMBA.- Cerro colosal que Albújar lo describe  como el joven Mara, en posición sentado, castigado por los dioses de la antiguedad.

CONDORWACA.– Es una formación pétrea ubicada en Pacayhua, distrito de Margos.

Condorwaka – Pacayhua – Margos

SEMANA SANTA EN CHURUBAMBA

Se ha hecho tradicional la representación de la pasión, crucifixión y muerte de Cristo.

CARNAVAL DE UTAO Y TAMBOGAN

Es tan singular en toda la Región Huánuco, donde  recuerdan  la Guerra con Chile. Las naranjas repersentan a las balas. Luego de la Guerra hay un pasaje hermoso denominado el JERU SUTAR donde tanto varones como mujeres compiten jalando simbólicante al árbol.

LOS NACIMIENTOS NAVIDEÑOS

En el mes de diciembre es costumbre que  la familia huanuqueña armen los nacimientos del Niño Dios. Esto le da más vida a la danza de los Negritos.

Nacimiento en la Plaza de Armas

Adornos navideños en el puente San Sebastián (Amarilis) 

Iluminación del puente de San Sebastian de noche

Arbol de Navida de noche (Amarilis)

Mácara de «Negritos» Navidad en Amarilis

Mitos y Leyendas

EL MITO DE YUYU UMA 

Yuyu Uma fue el dios creador del universo. Una tarde bajó del cielo y los hombres lo vieron caminando imponente sobre la tierra. Su inmensa cabeza cubría casi todo el firmamento. Sus penetrantes  ojos abarcaban hasta no sé que inmensidades. Sus gigantescas piernas eran una de oro y otra de plata. Su cabellera irradiaba una luz poderosísima. Desde aquel día ya no volvió la noche. Con sus ojos que abarcaban el infinito leyó el pensamiento de los hombres y comprobó que todos se habían olvidado de él. No  eran las mismas criaturas llenas de amor y bondad  que él los había creado. De sus corazones brotaban el odio, el rencor y la venganza. No se respetaban ni entre hermanos.  Todos eran perversos. Ante tanta corrupción, dio un grito que resquebrajó la tierra. Así se formaron  las inmensas quebradas y los cerros. Enseguida, dio otro grito prolongado y del aliento de su voz salió el Amaru en forma de una inmensa serpiente alada. El Amaru, a su vez, daba gritos horripilantes, y en cada grito iba arrojando un hilillo de colores hasta formar con cada una de sus inmensas lenguas un arco de siete colores que quedó brillando sobre la faz de la tierra. El poderoso Yuyu Uma encargó a esta enorme serpiente para que juzgara a los hombres; seguidamente, veloz como un rayo, se alejó hasta perderse por entre las nubes. El Amaru  recorrió  toda la tierra causando  pánico y  espanto entre los hombres. Con su inmenso y descomunal cuerpo arrasaba los pueblos y devoraba a todo ser vivo que encontraba a su paso. Todos quedaron aterrorizados por los horrores que sembraba la bestia. Los hombres, no soportando tanta maldad y sabiendo que iban a morir, se organizaron para aniquilarlo. El Amaru, sintiéndose amenazado, con más furor continuó devorándolos. Sus lenguas que fácilmente  abrazaban  la tierra, saboreaban  hasta a los diminutos pajaritos;  no contento con ello,  incendiaba pueblos y campos.  Para que el castigo fuera  total, hizo llover a torrentes con rayos y relámpagos, inundando completamente la tierra. Los pocos hombres que quedaron  huyeron espantados hacia las cumbres de los cerros y arrepentidos, vencidos, lloraban. Cuando esperaban resignados a morir, vieron que por la  cumbre del Marabamba salió un hombrecito tan diminuto con el cuerpecito cubierto enteramente de lodo. Llevaba los piesecitos desnudos y la ropita hecha jirones. Al contemplar la maldad del Amaru, con un grito más potente que Yuyu Uma separó las aguas de la tierra y prometió a los hombres vencer a la bestia. Ninguno creyó que un ser tan pequeñito sería capaz de vencer al Amaru. El hombrecito al distinguir a su enemigo que se acercaba arrojando fuego y causando el terror,  tomó un impulso y cual una flecha se introdujo por las enormes fauces de la bestia hasta llegar al estómago.  De inmediato el Amaru comenzó a retorcerse de dolor. Con su inmensa cola entre el lodo abría zanjas formando el cause de los ríos.  Su cuerpo inundado por el agua, con el dolor formaba el lecho de los lagos; mientras sus gritos hacían temblar la tierra. La lucha fue titánica. Duró  todo un día y una noche. Al amanecer la horripilante serpiente arrojó muy lejos sus inmensas lenguas, las mismas que fueron a parar en forma de un arco de siete colores. Cuando ya agonizaba, Yuyu Uma, condolido, envió al viento. Éste, tomando la forma de un tornado, envolvió el cuerpo moribundo del Amaru y se alejó raudo por el cielo. Cuando la tierra quedó en calma, sobre la lengua de colores del Amaru, apareció aquel ser diminuto y andrajoso, con el cuerpo completamente cuarteado y sangrando; luego con pasos lentos se dirigió al  lugar por donde había salido y ante el asombro de los hombres se introdujo  hasta las entrañas del Visacaca, esperando ser despertado algún día, nuevamente por el Amaru.

LAS MANOS CRUZADAS

Mucho más antes de la civilización incaica, a 5 Km de Huánuco, en el hoy denominado Kótosh (25), vivían dos gallardos jóvenes, cuyo padre ya entrado en años no acertaba en escoger a su sucesor puesto que ambos tenían las mismas cualidades para gobernar. Ñaucoparecía ser el más preferido por su bondad, su ternura y la manera de ver las cosas de su pueblo; mientras que Pallao, que se distinguía por su valentía, casi siempre ocupaba su tiempo en el arte de la guerra.

Una tarde, el joven guerrero Pallao,al retornar a la casa paternal después de una de sus tantas correrías, se enteró que su hermano Ñauco sería coronado en la fiesta central del año como el sucesor de su padre, ya que la junta de ancianos así lo había declarado. Pallao, con la sangre que le hervía, lleno de envidia, decidió asesinarlo.

Disimulando todo su enojo preparó la manera cómo vengarse de su hermano.

Al llegar el día señalado, la familia real y el pueblo asistieron al Templo Sagrado, y en medio de gran pompa su anciano padre ungió a Ñauco como su sucesor.

Pallao, después de haber presenciado la ceremonia, cuidó que todos se retiraran del Templo, y cuando Ñauco ya se disponía a salir, le llamó para «felicitarle» por su elección. Así, al encontrarse completamente solos, lleno de furia, con la fogosidad del guerrero, ordenó a su hermano que cruzara sus brazos sobre el altar y con la velocidad de un rayo se los cortó desde los codos. Ñauco cayó agonizante, pero el guerrero, no contento aún, tomándole por los cabellos condujo el cuerpo inanimado hasta el Higueras, donde atado a enormes piedras lo sumergió a las embravecidas aguas del Mito.

Luego del asesinato, empuñó sus armas y seguido de unos cuantos fieles, huyó hacia las alturas.

Desde aquel día Pallao no podía dormir. Como en una visión, a cada instante se le aparecían las manos cruzadas y sangrantes del hermano. No soportando más, decidió enviar un mensaje al Hanan Pacha (Mundo de Arriba), para que Ñauco le perdonara. Hizo ciertas combinaciones de colores y pintó sobre el Quilla Rumi (26). Una vez concluido, llamó a un  inmenso cóndor para que cargara sobre sus espaldas y fuera el portador. Así lo hizo el animal. Después de varios días volvió con la pesadísima carga, manifestando no haber encontrado al hermano. Pallaopareció enloquecer. Como las manos del hermano le perseguían día y noche, arrepentido de su crimen, de un solo tajo se cortó la cabeza, la cual cayó rodando y dando gigantescos saltos llegó hasta el río Mito, donde se sumergió ante la atónita mirada de sus acompañantes.

Del libro: «Mitos y Leyendas de Huánuco«

                                            

               HUANUQUEÑISMOS MÁS USADOS

 

Son muchos los huanuqueñismos que se usan, algunas veces provenientes de la lengua quechua.

Acachao.-  Término que se usa para expresar a manera de interjección, al momento instantáneo, de haberse quemado con el fuego. También se usa para expresar bochorno, calor.

Achachao.- Sentir temor, miedo, espanto.

Achallao.- Hermoso, bonito, precioso.

Ajay.- Se dice que es una enfermedad adquirida por haber profanado las tumbas o reliquias de los «aukillos» o «jirkas»

Alaymosca.– Es una piedra muy singular, resistente, apropiada para construir piletas. La Pileta de la Plaza de Armas de Huánuco se dice que fue construida de esta piedra.

Alalao.– Sentir frío en extremo.

Allauche.- Pobrecito. Expresa conmiseración.

Ananao.– Sentir dolor por un pellizcón o también dolor intenso de alguno de los órganos.

Atatallay.– Desprecio al extremo en grado superlativo.

Atatao.- Interjección que denota desprecio. Algo detestable.

Auquillo (aukillu).- Anciano. Espíritu de los cerros o jirkas. Seres mitológicos, unas veces bondadosos y otras, vengativos

Ayarachi.- Término para calificar a las personas que tienen por costumbre tener la boca abierta permanentemente.

Cachpa.- Pez que vive en las aguas de los ríos de este valle. Viven pegado a las piedras. Los pescadores los cogen con las manos.

Cachpear.- De cachpa. También usan el término cuando dicen ir a manosear a una mujer.

Calapacho.- Completamente desnudo.

Caracho.- Interjección que expresa disconformidad.

Carca.- Adjetivo que indica suciedad al extremo.

Cashaco.- Persona que tiene los pelos indomables, siempre paran erizados.

Catay.- Toma. Aquí está.

Collota.- Piedra pequeña, redonda, pulida por las aguas del río.

Chakuan (o chacha).- Se refiere a las ancianas.

Chaquinani.- Camino usado por los arrieros y destinado sólo para viajeros.

Chilliposo.– Adjetivo para calificar a las personas que tienen el vestido lleno de adrajos.

Chilandito.- Nuevecito. Recién adquirido.

Chinaco.- Amujerado, maricón.

Chiuche.- Voz par referirse a los niños.

Chulluc.– Silencio.

Fiestabermúdez.- Denomínase a la fiesta donde el invitado llega borracho y sale cuerdo, sano. Llega con el estómago lleno y sale con hambre. Es la fiesta donde sobra el entusiasmo del anfitrión.

Futre.- Se dice a las personas que acostumbran vestirse elegantemente.

Guarapero.– Persona que bebe guarapo, es decir, el jugo de caña fermentada.

Huacchagato.- Literalmente es el gato huérfano. Término que se aplica para designar a las personas muy pobres, despreciables.

Huarmimandanán.- Dícese a la persona que se dejan mandar por la mujer.

Huasharrima.- Persona chismosa.

Jamuchi.– Adivinanzas.

Mashcullo.- Insecto, cuyas larvas devoran las hojas de las plantas. Al caer al piso, difícilmente se levantan. Horas y horas permanecen con las patas arriba tratando de incorporarse.

Patamarilla.- Calificativo que se le da a los que viven en este valle del Pillco.

Pillco.– Antiguos habitantes de este valle que al ser invadidos por los chupaychos, huyeron hacia la selva.

Pillcomozo.- También se le da esta denominación a los jóvenes huanuqueños.

Shucuy (shuco).- Término que identifica a los que proceden de las provincias de Dos de Mayo, Yarowilca, Lauricocha, por usar una especie de zapatos hechos de cuero de res..

 

                                                   PERSONAJES ILUSTRES DE HUÁNUCO

 

AMARILIS.-

Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Escribió a Lope de Vega la  «Epístola de Amarilis a Belardo» . La autora se dice que fue María de Rojas y Garay nacida en Huánuco. Tuvo una hermana llamada Luisa. A muy temprana edad, al quedar huérfanas de madre, su padre los internó en el Monasterio de la Encarnación. Contrajo matrimonio con don Gómez Ramírez de Quiñónez natural del Cusco. Alternó con intelectuales de su época, tanto en Huánuco como en el Cusco.

        

GABRIEL AGUILAR NARVARTE

Nació en Huánuco el 18 de marzo de 1773. A fines del siglo XVIII fue a  España. Allí observó la corrupción del sistema de gobierno absolutista. Volvió al Perú  y conoció a José Manuel Ubalde, quien se hizo su amigo. En 1804 en la ciudad de Cusco iniciaron la conspiración para liberar a nuestra patria del yugo español. Fue traicionado por Mariano Lechuga y capturado el 3 de julio de 1805. El 5 de diciembre de 1805, junto a su amigo Ubalde, fueron ahorcados en la Plaza Mayor del Cusco.

 

HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO

Nació en Huánuco el 20 de noviembre de 1885. Al terminar sus estudios secundarios se dedicó a la docencia y al trabajo periodístico con el seudónimo de «Juan Serrano» y «Bachiller Almagro». En 1903 ingresó a la UNMSM. Paralelo a sus estudios colaboraba en los periódicos «El Tiempo» y «La Prensa». Viajó a Europa donde se especializó en Psiquiatría y efectuó investigaciones de la historia de la medicina. En 1915 optó el Grado de Doctor en Medicina. Fue condecorado por el gobierno de don Augusto B. Leguía con la «Orden del Sol». Murió un 25 de diciembre de 1929.

 

MARIANO DÁMASO BERAÚN

Nació en Huánuco el 11 de diciembre de 1813. En el Convictorio de San Carlos conoció a Bartolomé Herrera. En 1833 ingresó a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales, luego se graduó de Doctor en Ciencias Matemáticas  y se integró al personal del Convictorio de San Carlos. Fue diputado por Huánuco  en el período 1857- 1861. Hacia esta fecha publicó su famoso ensayo  sobre «La Trisectriz del Angulo». Fue matemático, físico y astrónomo. Murió en Huánuco el 4 de enero de 1894.

 

DANIEL ALOMÍA ROBLES

Nació en Huánuco el 13 de enero de 1871. Estudió medicina por imposición de sus padres. Estando en el tercer año  viajaron con otros estudiantes a la selva, allí conoció a Gabriel Sala, quien ejerció una influencia decisiva en su vida en el campo de la música. En 1913 presentó la zarzuela «El Cóndor Pasa». En 1919 viajó a los EE.UU. allí ofreció conciertos, conferencias, grabó discos, hasta 1933. En 1935 retornó al Perú y luego de visitar su tierra natal, murió el 17 de julio de 1942 en Lima.

 

ILLA THÚPAC 

Fue hijo de Huayna Cápac. Anhelaba la modernización del Estado Inca, es por ello, al morir Huayna Cápac, acudió a Tumebamba y Quito para armar un plan con Atahuallpa, consistente en formar un Estado distinto en la parte norte del Imperio. Ante los excesos del gobernante Huáscar  y ante los rencores anticusqueños de Atahuallpa, Illa Thúpac , Quisu Yupanqui y otros nobles capitanes decidieron apartarse. Cuando los españoles conquistaron el Tawantinsuyo, Illa Thúpac  armó la gran resistencia a la dominación española junto a Manco Inca. El alzamiento duró diez años, ya que después de la muerte de Manco Inca, los rastros de Illa Thúpac se pierden en 1545.

 

LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ

Nació en Huánuco el 26 de agosto de 1853. Junto a diez patriotas cubanos, en 1876,  capturaron el barco «Montezuma»,  izaron la bandera cubana bautizándole con el nombre de «Céspedes». Viajó a las Filipinas para cooperar con su independencia, pero la nave naufragó y como sobreviviente continuó de incógnito sus viaje a la China, India, Suecia, Bélgica, Francia e Inglaterra. Durante la Guerra con Chile retornó a nuestra patria, se integró al ejército nacional y se batió en Arica y en el «Campo de la Alianza» con sus guerrilleros de vanguardia. Cayó prisionero en Torata y fue conducido a Chile. Se batió heroicamente en Huamachuco el 10 de julio de 1883 y el 15 de julio, malherido y en su prisión fue ametrallado junto a sus demás compañeros.

 

FORTUNATO CARRANZA SÁNCHEZ

Nació en Ambo el 14 de octubre de 1896. Fue un ponente ilustre en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ejerció la docencia universitaria y fue Rector de la UNMSM en el año 1955. Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta así como la medalla de Oro «Hipólito Unanue». Fundó y fue Presidente de la Sociedad Química del Perú. Su prestigio creció a nivel mundial, llegando a ser elegido por la Asamblea de las Naciones Unidas miembro de la Comisión de Drogas y Estupefacientes de la ONU con sede en Ginebra- Suiza. Murió en Lima el 19 de enero de 1969.

 

JAVIER PULGAR VIDAL

Nació en Panao, Provincia de Pachitea. Descubrió por primera vez el centro arqueológico de Kotosh, que luego fue estudiado por su maestro, el sabio Julio C. Tello. Fue fundador de seis universidades, una en Colombia y cinco en el Perú. También fundó el Instituto de Geografía de la UNMSM de Lima. Es el autor de la teoría científica de las 8 Regiones Naturales del Perú. Murió en Lima el año 2003.

 

JOSÉ VARALLANOS

 

 

Nació en Huánuco el 20 de marzo de 1907. Colaboró en la revista «Amauta». Se graduó  como Doctor en Derecho y siguió estudios de Filosofía, Historia y Letras. Viajó a Europa y estudió durante varios años en el Archivo Real de Sevilla donde consolidó su identidad con Guamán Poma de Ayala , así como con su dignidad y conducta.  Por eso con tono seguro afirmaba: » Yo tengo el orgullo de haber escrito no sólo lo que he leído y analizado, sino lo que he visto, he vivido y sufrido».  Fue Senador de la República en el período 1956-1962. Murió el 1 de enero de 1997 en la ciudad de Lima.

 

ADALBERTO VARALLANOS

  

Nació el 23 de abril de 1903 en la ciudad de Huánuco. Su hermano José dice que Adalberto perteneció a la generación de los jóvenes escritores y artistas que, después de la primera Guerra Mundial, impusieron en el Perú, el arte y la literatura genéricamente nominada de «vanguardia». En 1927 fundó la revista «Jarana». Murió a los 26 años, en 1929 en el sanatorio de Olavegoya de Jauja. Escribió cuentos, poemas en prosa, crítica, todos ellos reunidos en su obra póstuma «Permanencia».

 

ESTEBAN  PAVLETICH  TRUJILLO

Nació en Huánuco el 13 de mayo de 1906. En 1925, cuando era Secretario del Exterior de la Federación Nacional de Estudiantes fue deportado del país a centroamérica.  En 1928 se incorporó al Ejército Libertador de Nicaragua, actuando como Secretario del General César Augusto Sandino. En 1930  retornó al país. En 1931 nuevamente fue deportado a Guayaquil, pero logró fugar en Huacho del barco que lo conducía. Fue nuevamente detenido e internado en «El Frontón». Se le destierra, esta vez a Chile. En 1933 volvió al Perú. Editó y dirigió la revista «Peruanidad». Fundó el Semanario «Democracia» y en Huánuco, el Semanario «Hércules». Escribió obras narrativas y poéticas. Murió el 8 de febrero de 1981.

Esteban Pavletich Trujillo

CARLOS  SHOWING  FERRARY

Nació el 30 de diciembre de 1893. Fue elegido Diputado por Huánuco a la Asamblea Constituyente, pero fue desterrado al extranjero y sólo regresó al Perú después de la muerte de Sánchez Cerro. En 1945 fue elegido Senador de la República sólo por tres meses. En 1962 fue elegido nuevamente Senador, pero las elecciones fueron anuladas nuevamente. Al año siguiente, otra vez fue elegido Senador y trabajó ardorosamente para su pueblo. Era llamado «El Médico de los Pobres». Murió a los 102 años en su tierra natal.

 

AUGUSTO CARDICH  LOARTE

 Nació en La Unión, provincia de Dos de Mayo. Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata (Argentina). Se dedicó a las actividades agrarias en la hacienda de su padre: Antacallanca y Lauricocha. En ésta última encontró algunos restos arqueológicos preincaicos. Esto le motivó estudiar Arqueología. En las cuevas de Uchumachay y Huagratacanán encontró esqueletos humanos, cuya antigüedad arrojaba  10,500 años A.C. Es el descubridor del «Hombre de Lauricocha», el más antiguo de los Andes Centrales de Sud América.

Fray ALFONSO MARIA DE LA CRUZ SARDINAS ZAVALA

Era el nombre del religioso huanuqueño que murió con olor a santidad. Nació en la ciudad de Huánuco un 30 de mayo de 1842. Sus padres fueron don Manuel Sardinas y doña Manuela Zavala.

A los 15 años de edad ingresó al Convento de los Padres Franciscanos de Ocopa, ubicado hoy, en Concepción – Huancayo. Recibió la orden sacerdotal el 3 de marzo de 1867. Se entregó íntegramente a la causa de Dios y a la consolidación de la religión católica. Fundó la Congregación de religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción.

En el mes de Agosto 1890 fue nombrado Obispo de Huánuco cuando era Papa su Santidad León XIII. El 11 de Enero 1891 y al mes siguiente se hizo cargo de su Diósesis.

Creó las Parroquias del Sagrario, Acomayo, Panao, Pozuzo, Ambo, San Rafael, Chupán, Margos, Obas, Marco, Andamarca, Huayucachi, Palcamayo, Ulcumayo, Yanahuanca , Chongos y otras. Visitó solamente a los pueblos de Huánuco, sino a lospuieblos de los departamentos de Pasco y Junín.

Siempre fue humilde y apoyaba a los necesitados. Vivía en permanente oración y penitencia. Los males se le agravaron por lo que era llevado a la iglesia en una silla de ruedas, allí oraba largas horas.

Murió el 26 de junio del año 1902 cuando tenía 60 años. Su cuerpo fue enterrado en la catedral y hasta hoy su tumba es visitada permanentemente por los fieles y muchos atestiguan que reciben sus favores del santo huanuqueño.

Vestido 

La mujer pachabambina, usa la camisa o blusa blanca amplia con manga larga, bordado en el pecho. Lleva prendida con ribetes desde la cabeza una manta o cata (jacu) que le cubre la espalda. Sus dos trenzas largas que  terminan  atadas con cintas en las puntas le dan un atractivo. Lleva una manta blanca cruzada en la espalda. El faldellín amplio generalmente es negro y debajo usan hasta once polleras de colores cuyos bordes están adornados con cintas o ribetes anchos en contraste. Por detrás de la cintura le cuelgan unas cintillas tantas veces como polleras tiene.  

 

Vestido usado en el carnaval huanuqueño
Vestido de la mujer de Cabramayo (Huánuco)
Vestido del varón: Vinchos – HuánucoVestido de los antiguos habitantes de Huánuco

  

28 respuestas a «Provincia de Huánuco»

  1. SON POCAS PERSONAS QUE SE DEDICAN A PUBLICAR DE LA TIERRA MAS LINDA DEL PERÚ, «HUÁNUCO». UNA CIUDAD INOLVIDABLE. MIS FELICITACIONES Y MUCHOS ÉXITOS. GRACIAS POR LA INFORMACIÓN.

  2. Que hermoso blog maestro Manuel, en verdad que es un gusto saber que hay personas que demuestran su amor a la tierra huanuqueña con acciones concretas

  3. Estimado Sr. Nieves Fabian,Felicitaciones por difundir la belleza de nuestro querido Huanuco. Cuanto agradecería un articulo sobre Shismay una comunidad campesina en extrema pobreza que han puesto se esperanza en el turismo

  4. Mi estimado Manuel:
    Un 30 de Mayo nació en Huánuco Monseñor Alfonso Maria SARDINAS. Muchos estudiosos lo han evitado. Tu eres uno de los mas serios y no lo has incluido en tu blog. Creo que debes reparar esta omisión.
    Un fuerte abrazo

    Antonio Franciskovic R.
    Lima, 15.05.13

    1. Gracias Antonio por esta observación. Efecticamente el Monseñor Alfonso María de la Cruz Sardinas Zavala fue uno de los pocos huanuqueños religiosos que trabajó por la consolidación de la religión católica y murió en olor a santidad. Es necesaria la difusión de la vida de este personaje en este blog.

  5. que bonito soy huanuqueño vivo en lima 50 años por medio del intenet me informo de la historia de mi querido pueblo huanuco que tiene sus historias y leyendas sr, manuel no olvidarse de la parte selva que tiene huanuco que es mas grande tiene el 70 por ciento de territorio por eso es bien llamada centro oriental con el mejor clima del mundo chau paisanos…………

  6. MUCHAS PROFE SIGA ADELANTE ME SIRVE MUCHO PARA MIS TRABAJOS UNIVERSITARIOS Y COMO CULTURA GENERAL… SOY DE PUCALLPA PERO VIVO MAS AÑOS AKI EN ESTA HERMOSA TIERRA… DIOS LO BENDIGA

  7. MUCHAS gracias PROFE SIGA ADELANTE ME SIRVE MUCHO PARA MIS TRABAJOS UNIVERSITARIOS Y COMO CULTURA GENERAL… SOY DE PUCALLPA PERO VIVO MAS AÑOS AKI EN ESTA HERMOSA TIERRA… DIOS LO BENDIGA

  8. hola muy buena pagina de cultura,, bueno quisiera hacer una pequeña pregunta que sitios son buenos para pescar,,es que soy amante ala pesca ..agradecería alguna respuesta

  9. SON POCAS LAS PERSONAS QUE AUN EN LA ACTUALIDAD SE DEDICAN A LA INVESTIGACIÓN DE LAS COSTUMBRES DE NUESTRA TIERRA, ESTE ES UN MEDIO MUY BUENO PARA HACER LLEGAR A LOS JOVENES QUE ESTAN ACTUALIZADOS EN LA CIBERNETICA, TODA LA INFORMACIÓN DEL HAUNUCO ANTIGUO.

  10. Gracias, por esta ilustracion de HUanuco, costumbres, tradiciones, Personajes importanes, lugaresturisticos. Para tenerlo siempre presente.

  11. ¡Gracias por este lindo comentario! Yo me quedé en Huanuco por un año, y me recuerdo que en Santa Maria del Valle estaba un convento de hermanitas… Aquí no se menciona este lugar. No recuerdo… disculpe, ¿usted sabe cómo se llama ese convento?

  12. Las obras que usted publica es muy interesante, importante y valiosa para muchos huanuqueños, o mejor, para toda persona que la necesita…gracias a personas como usted conocemos nuestra cultura y valoramos nuestro pueblo…Felicitaciones, maestro Nieves. Sus obras seguirán siendo útil aun ya no estemos, a la generación que nos sigue…éxitos.

  13. Por favor quisera saber mas sobre las tres alcantrias y si ustedes conosen la cueva de angulo a las afueras de Chichao.
    Gracias

  14. Me parece interesante esta pagina hay mucho conocimiento es importante saber nuestra gran cultura felicitaciones

Replica a DIANA DURAND CACHAY Cancelar la respuesta