PROVINCIA DE YAROWILCA

Creación
Fue creada por Ley Nº 26467 del 10 de junio de 1995 .

Distritos
Chavinillo (Capital de la Provincia), Jacás Chico, Chacabamba, Cáhuac, Pampamarca, Obas y Aparicio Pomares (Chupán), San Antonio de Choras.

Quillcas
Jatun Casha, Huiro Huiro, Choras, Lachi Lacshahauarina en Chavinillo.
Platos Típicos
Picante de cuy, pachamanca, asado de cordero, mazamorra de tócosh, mazamorra de almidón.
Atractivos Turísticos
En esta provincia está situada el gran complejo arqueológico de Garu, en el distrito de San Antonio de Choras, Mazur punta, Tacaj, Tocana, Llicllatambo, Parara en Chavinillo; Puyac, Huinac, Castillo, Ichocán, Sagra Ushno en Chacabamba; Humpash, Yarush, Callapahuari, Sillahuari. Huagramarca, Piruru, Auquillo huagra, Puntahuari, Manta- huari, Tumanhuari, Gellayhuari, en Obas; Muruhuayín, Achkay machay, Shaprahuanca, Trinchera, Puytush, en Shulluyacu; Gallo Rumi, Mata Mata, Llamapashillún, fortalezas de Jatun Shaihua e Ichic Shaihua en Jacas Chico; los restos arqueológicos de Siscan Marka, Jatun Huina y Urcush, en Pampamarca; el Castillo y Saway en Aparicio Pomares; todos ellos, vestigios dejados por el Imperio Yarowilca.

Güitarra Corral, son construcciones que tienen la forma de una guitarra donde destacan los torreones.
Lacshawarina.- Se encuentra ubicada en la parte superior del poblado de Ayapiteg. Es una formación rocosa, que mirando en perspectiva forma exactamente la figura de una «mascaypacha», comúnmente conocido como la «Corona del Inca o Lacshahuarina». Esta maravillosa obra de la naturaleza toma diferentes coloraciones durante el día.

Garu.- Es un centro arqueológico ubicado en el cerro denominado Cóndor Waganan o Cóndor Puquio, a 90 km. de la ciudad de Huánuco y se encuentra a 3600 m.s.n.m. Se extiende en un área de 1,300 m. de ancho, donde se visualiza un ordenamiento de paisajes, calles y una distribución jerarquizada, con presencia de Chullpas. Son restos arqueológicos pre-incaicos. Están considerados como uno de los más grandes del Alto Marañón , y según muchos estudiosos fue la Capital del Imperio Yarowilca.


Existe mucha similitud en cuanto se refiere a la ocupación, la técnica de la construcción y concentraciones poblacionales con los habitantes del valle de Tantamayo.
Ichugán, son restos arqueológicos ubicados en el caserío de San Juan de Miraflores. Se caracterizan por sus construcciones de forma circular.
Torrecaj, se encuentra muy cerca a las cataratas de Muruhuayín. Tienen una altura de aproximadamente de 4 metros y se comunican por una especie de ventana.
Gashcaj, es una zona arqueológica donde se puede apreciar piletas y túneles subterráneos.
Restos Arqueológicos de El Castillo, estas construcciones se encuentran ubicadas en el centro poblado de Shulluyacu. Dos son las construcciones que resaltan por su similitud, pero lo más impresionante es el túnel con diversas ramificaciones.
Cataratas de Muruhuayín, son tres cataratas en el centro poblado de Shulluyacu, que al caer forman diversas figuras caprichosas, la tercera catarata forma una pequeña laguna de la forma de un corazón, y según las gentes, quienes logran bañarse en sus aguas tienen un matrimonio duradero.
Tishgo, es una playa de un aproximado de dos hectáreas de arena donde se dedican a la práctica de la pesca, la natación y hasta el canotaje.
El Mirador, es un lugar muy especial del poblado de Chacabamba, desde donde se puede apreciar a los demás pueblos y los caminos que los unen.
Trincheras, son restos pre-incas que están ubicados en el caserío de San Juan de Miraflores. Sus construcciones tienen puertas y ventanas de forma trapezoidal.
Ventanas de las Maravillas, son construcciones tan impresionantes por sus ventanas y nichos de formas cuadrangulares, rectangulares y trapezoidales.
Huinag, ubicado en el caserío de Puyac, distrito de Chacabamba. Parece que estuviera semienterrado. Sus construcciones son inmensas como si miraran al cielo.
Vestido
La mujer usa un sombrero negro adornado con flores, dos trenzas largas adornadas con ribete en las puntas. Prefieren la blusa amarilla con vivos en el pecho y en las mangas. Una manta a rayas lleva cruzada a la espalda y sobre la manta un pañolón para abrigarse del frío. La falda es de color negra sin adornos y varias polleras de colores adornadas con ribetes o cintas.
Producción
La base económica de la provincia se sustenta en la agricultura y la ganadería. Sus tierras producen la papa blanca, el maíz, el trigo, las habas, la cebada.
Turismo
Los turistas prefieren conocer la Corona del Inca en Ayapiteg, conocido tradicionalmente como Lacshahuarina. También es concurrido el centro arqueológico de Garu, ubicado en el distrito de Choras..
Danzas
Mama rayguana, chuncho, burro danza. «La cosecha de trigo» y «Muruhuayín» son danzas originarias de Shulluyacu; mientras que la danza del «papa alay», es de Chacabamba.

La danza de las pallas lo representan en sus fiestas patronales de diversos pueblos como sigue:
Danza Lugar Fecha
Apu Inca, capitán Pizarro Acobamba 03 de mayo
Pallas y Capitán Chupán 24 de junio
Pallas, Huanca Jacás Chico 23 de julio
Pallas y Pizarro Chavinillo 25 de julio
Pallas y Capitán Villa de Manta 28 de julio
Apu Inca Huarín 28 de julio
Pallas, Inca Obas 05 de agosto
Pallas, chunchos Choras 22 de agosto
Pallas, Capitán Pizarro Vilcabamba 30 de agosto
Apu Inca y pallas Ayapiteg 30 de agosto
Apu Inca y Pizarro Cáhuac 30 de agosto
Pallas Cochamarca 30 de agosto
Pallas y Capitán Pizarro Hualpayunca 8 de setiembre
Palla, Capitán pizarro Pampamarca 18 de octubre
Mitos y Leyendas
LEYENDA DE «YUNKA WARMI»
El centro arqueológico de Garu (39) está ubicado en las faldas del Waychaupunta, en Choras, distrito de Chavinillo, provincia de Yarowilca.
Se cuenta que en el camino de ingreso a la ciudadela de Garu había una piedra en forma de mujer. Estaba sentada, con su hija recostada sobre sus faldas y al costado otra piedra en forma de animal.
Los chorasinos al encontrar la figura, curiosos, acordaron llevarla al pueblo; en efecto, desplegando grandes esfuerzos la trasladaron.
Por la noche, en sus sueños, se les presentó la misma mujer amenazándoles en los siguientes términos: «Por culpa de ustedes tengo mucho frío y me siento sola. Estoy lejos de mi pueblo y si mañana, al amanecer, no me devuelven, todos ustedes morirán».
Ni bien amaneció, y al conocer que todos habían tenido la misma revelación, temerosos de que la terrible sentencia se cumpliera, en ese instante, la devolvieron a su lugar.
Un anciano, con profunda devoción y creencia, contó el siguiente relato: «Ella es Yunka Warmi. No se sabe cuándo llegó, pero vino de la selva. Era valiente y fuerte como un varón. Su hermosura robó el corazón de Tayta Garu, por eso la hizo su esposa.
Solita valía por muchos hombres, y fue con ella que la ciudadela de Garu comenzó a florecer.
Los Panatahuas, envidiosos de esta grandeza planearon atacar por sorpresa. Así fue. Una noche de luna cruzaron Ayapiteg y acamparon cerca a Chawi.
Yunka Warmi era mujer especial, adivinaba lo que iba pasar. Por eso, esa noche no tenía sueño y ordenó a sus guerreros que redoblaran la vigilancia.
Los Panatahuas, que como zorros, sin hacerse sentir habían llegado a Garu, pensando que estaban dormidos, ordenaron el ataque.
Yunka Warmi saltó como el puma y con todos sus guerreros los emboscó, dándoles muerte a sus atacantes.
Desde aquella vez, todos respetaban a Yunka Warmi. Su belleza unido a su coraje se regó por las comarcas más lejanas.
Por eso, para vivir eternamente, quedó convertida en una piedra con su hija en sus brazos».
En primer lugar,recibe un inmenso saludo especial para ustedes. Les felicito por estar al día con los recursos de la tecnología que nos unen en este momento. Estimados conpatriotas les hago llegar mis saludos desde San José Costa Rica, Centroamérica donde soy residente por varios años.
En segundo lugar, ver y observar a mi pueblo en la página web o en el internet acá en mi propia casa…es impresionante y sobre tod me llena de emoción y satisfacción. Gracias amigos y hermanos de Chavinillo ustedes son mi gente y mis hermanos del alma, les agradezco de corazón por hacerme recordar mi infancia y parte de mi juventud. Un gran abrazo de corazón. Hasta pronto amigazos. Martín Gómez Vega
Asi nos expresamos nosotros. tranquilidad. no se preocupen. Gracias a Dios. Soy una persona que les ama a todos y todas las culturas, por eso les deseo que en este día les baya excelente. Hasta luego.
Desde pucallpa, les saludo a mis paisanos y paisanas y a los que se encuentran en otras partes del mundo no se olviden de la tierra en que nacieron. ahora bien, La prov. de Yarowilca con sus 8 distritos nos muestran un gran misterio que hay que, descubrirlo por voluntad vuestra y decirle al mundo, antes de la llegada de los Incas y españoles, si existió una gran cultura en desarrollo e incomparable con otras culturas del mundo. Con el Corazón VIVA Chavinillo y la Prov. de Yarowilca.
ARCADIO AGUIRRE ROJAS
¡Viva Yarowilka y sus MISTERIOS!!!!!
pero porque no hablan de todos sus distritos de cada provincia para que las personas conoscan mas
HUGO SOTO:
SALUDOS CORDIALES PARA TODOS LOS QUE INICIARON Y PARTICIPAN DE ESTA PAGINA, FELICITACIONES POR RELVALORAR NUESTRS RAICES, SOMOS YAROS Y NO DEVEMOS OLVIDARLO, ORGULLOSOS POR NUESTRA CULTURA MADRE, LES PIDO QUE NO DEJEN DE PUBLICAR MUCHA MAS INFORMACION, DE TODOS LOS DISTRITOS QUE CORRESPONDEN A LA TIERRA Y CULTURA DE LOS YAROS. UN ABRAZO.
DEBEMOS FOMENTAR EL TURISMO PARA PODER CONOCER ASI NUESTRAS RUINAS
Hola tenemos tantas cosas que conocer de YaroWillca. Me interesa conocer bibliografía especifica sobre la Cultura de los Yaros.
Gracias. nosabersi@hotmail.com
de igual modo bien lindo nuestros pueblos
Basilio Aira José
pongan algo de cahuac
Sii Tio puedes poner una historia de cahuac!!!
La atractiva y rica Provincia de Yarowilca, enmarcada en la Cuenca Alta del Gran Río Marañón, es la cuna de una cultura milenaria que nos ha dejado huellas de gran ejemplo a seguir , tal como podemos ver en Asur, Garu, Rurish, y otros. Estas hermosas tierras se presta sobremanera para la agricultura, ganadería y la forestación, donde los habitantes armados de una fuerza social comunitaria llevan a cabo una labor económica, social, humana y cultural dignas de ser exaltadas, porque contribuye al progreso del Departamento de Huánuco y del Perú. La ciudad de Chavinillo, capital de la provincia ha sido y es acogedora y forjadora de los que hemos pasado parte de nuestra vida y nuestra juventud disfrutando de su aire fresco y del cariño de sus habitantes, por eso, nuestro mayor deseo para Chavinillo es que siga adelante con su misión de hacer historia. ¡Que Dios bendiga a esa tierra y a sus habitantes! Dr. Patrón E. Contreras Vara.
SON DANZAS MAS HERMOSOS DE TODO PERU Y Q HAY MUCHAS DANZAS MAS DE DIFERENTES LUGARES DEL PERU…
bueno he tenido la gran satisfaccion de poder conocer algo sobre la corona del imnca de la cultura garu y muchas cosas hermosas de estas poblaciones dekl departamento de huanuco,solamente escribo desde el norte chico barranca peru para admirarlos y sigan difundiendo lo nuestro otros que viven en tierras extrañas para que conozcan lo que tuvo el peru
hector marcos laguna
que bueno que haya personas que pongan en valor lo nuestro porque esto es identidad y cultura es necesario que los jóvenes de hoy conozcan y valoren nuestra diversidad y se enorgullezcan de su patria.
consuelo Marcellini Pedraza
Que hermosa producción maestro, es en realidad la admiración de propios y extraños. Es la verdadera identidad acompañado de civismo y valores.
YAROWILCA ES UN TERRITORIO HUANUQUEÑO MUY IMPORTANTE POR SU UBICACION EN EL ALTO MARAÑON, SIN EMBARGO GOZA DE 7 REGIONES DE PULGAR VIDAL SOLO NO CUENTA CON LA SELVA BAJA U OMAGUA. IMPORTANTES POR SUS ZONAS ARQUEOLOGICAS Y NATURALES, SUS DANZAS, SUS COSTUMBRES ANCESTRALES QUE AUN VIVEN EN LAS PUNAS DEL ALTO MARAÑON, SUS PRODUCTOS AGRICOLAS DE DESDE LOS DIFERENTES NIVELES O ALTITUDES CLIMATICAS (PAPA, OCA, OLLUCO, MASHUA, MAIZ, HABA, QUINUA, LINAZA, TRIGO, CEBADA, AVENA, ALFALFA, YACON, MANZANA, MELOCOTON, ZAPALLO, CALABAZA, AJI, VERDURAS, HORTALIZAS) EN ANIMALES, SE CUENTA LA CRIANZA EN PEQUEÑA ESCALA VACUNO, OVINO, CABRIO, EQUINO, CUY, CONEJO, CERDO, GALLINA, PATO, PAVO, Y OTROS. EN CUANTO ANIMALES SILVESTRES AUN EXISTEN EL ZORRILLO, ZORRO, VENADO, VIZCACHA, GATO MONTES, TIGRILLO, CULEBRA, TRUCHA, VAGRE, CHALHUA, SAPO, RANA.
ASI ES LA PROVINCIA DE YAROWILCA CUNA DE LA TRIBU YAROWILCA INVENCIBLES, QUE EN EL TIEPO DEL INCANATO, CUANDO TUPAC YUPANQUI AVANZABA OCUPANDO TERRITORIOS Y SOMETIENDO TRIBUS EN CAMINO HACIA EL NORTE, CON LOS YARUSH SE ENFRENTARON POR DOS OPORTUNIDADES Y NO SE DEJARON VENDER LOS YAROWILCAS, EN ESE ENTONCES SU JEFE DE LA TRIBU YAROWILCA ESTUVO EL “APU HUAMAN CONDOR CHAHUA. A ESTE JEFE Y A SU TRIBU LOS INCAS LE CONQUISTARON POR AMISTAD PARA QUE SEAN PARTE DE CHINCHAYSUYO, PARA ELLO EN EL TERCER ENCUENTRO LOS INCAS LES TRAJERON DE OBSEQUIO ARMAMENTOS, VESTIMENTAS, ALIMENTOS, HERRAMIENTAS.
ASI ES YAROWILCA, SEÑORES LECTORES, HAY QUE LEER LAS CRONICAS DE HUAMAN POMA DE AYALA Y TODAS OTRAS CRONICAS PARA CONOCER MEJOR LA HISTORIA DE HUANUCO Y DEL PERU. PORQUE MUCHAS DE LA HISTORIAA DEL PERU NO NOS ENSEÑAN EN LA ESCUELA, EN EL COLEGIO, NI EN LAS UNIVERSIDADES.
ADIOS, CUIDENSE Y LEAN MUCHO.
ME ENCANTA ESTA PÁGINA ES FABULOSA TODO SOBRE LA PROVINCIA ESTA AQUI!
que hermoso mi pueblo querido
que hermoso mi pueblo querido
Felicitaciones por la linda página. He viajado leyenso su historia. Soy de Lima y ya tengo este destino como el siguiente, sin duda. Muy hermoso.